banner relaser home con drone

IMG 7343La iniciativa se insertó en el proyecto de la plataforma de gestión del conocimiento de ATER (PGC) que se inició como un acuerdo interinstitucional en el que participaron FAO, IICA, REAF, SEAD y dónde RELASER como implementador.

La idea del componente de sistematización de experiencias de extensionismo fue buscar, a través de los mismos Foros Nacionales, experiencias que tuvieran escalas significativas, que tuvieran metodologías de extensión innovadoras y que sus resultados pudieran ser evaluados a través de los criterios de pertinencia, eficacia y sostenibilidad. Otro concepto importante en este proceso fue que los propios equipos de extensión involucrados participaran activamente en la sistematización.

El trabajo con los extensionistas finalizó con una gira en Brasil organizada por SEAD e IICA en la cual estos compartieron sus experiencias y conocieron las innovaciones en extensión en dicho país. Finalmente, un representante de los extensionistas de cada país participó y presentó su caso en la reunión anual de RELASER.

Las experiencias seleccionadas y sistematizadas fueron: Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible y la experiencia del Servicio de Extensión en la Zona de Pejibaye, Pérez Zeledón- San José Costa Rica.

Producto del análisis cruzado de estas experiencias se pueden rescatar elementos comunes que son de gran utilidad para fundamentar la teoría de cambio que impulsa RELASER:

- La articulación institucional es una fortaleza en ambos proyectos: la reunión de varias instituciones, públicas y privadas, que acuerdan objetivos comunes y ponen sus recursos a disposición de dichos objetivos genera una sinergia muy positiva. El caso es Colombia es más avanzado porque incluso diseñaron y pusieron en ejecución una estructura de gobernanza.

- En Colombia y Costa Rica es clave la presencia de una organización de productores consolidada: estas cumplen varios roles para que los procesos de innovación sean realmente significativos. En primer lugar, la innovación es efectiva cuando es apropiable por un número significativo de los beneficiarios potenciales, lo que no pueden hacer los extensionistas individualmente, lo puede hacer la organización a través del ordenamiento y canalización de la demanda y la puesta a disposición de las herramientas que hacen posible los cambios.  

El caso sistematizado de Costa Rica de agricultores que evolucionan hacia la agricultura orgánica solo es posible cuando se tienen los insumos en cantidad y calidad para ello. La organización se preocupó de la producción y comercialización de fertilizantes y plaguicidas para la agricultura orgánica y de realizar programas de capacitación a extensionistas y agricultores. La escalabilidad necesaria para transformaciones importantes requiere de estos cuerpos territoriales intermedios.

En segundo lugar, las organizaciones cumplen un rol de negociación e intermediación con otras instituciones, siendo capaces de captar recursos y alinear intereses, que tampoco es posible pedir a extensionistas individuales o a grupos de ellos.  FEDEGAN, la organización de ganaderos de Colombia, es capaz de conectar a la investigación (CIPAV) con instituciones de financiamiento como The Nature Conservancy (TNC), el Fondo para la acción ambiental (Fondo acción), GEF y el Fondo para el Clima Global. Esta reunión es posible gracias a que FEDEGAN es una organización de productores de dimensión importante y dispone de un equipo de extensionistas capacitados.

Organizaciones fuertes a nivel territorial son capaces de decodificar y adaptar a las condiciones agroecológicas y socioeconómicas las políticas e instrumentos que se diseñan a nivel nacional.

- Existe un enfoque de mercado muy marcado, con un sello distintivo que es el cuidado ambiental, con el que les dan un valor agregado a sus productos y generan beneficios adicionales: la agricultura familiar requiere de nuevas estrategias para sobrevivir y mantenerse. Lo que muestran estas experiencias es que apoyándose en el tema ambiental pueden desarrollar productos de mayor valor. Son los casos de la ganadería sostenible en Colombia y agricultura orgánica en Costa Rica.

El caso de Colombia es más complejo porque han logrado insertarse en un mercado de pago de servicios ambientales, recibiendo los agricultores beneficios en dinero por la ejecución de prácticas conservacionistas, además de beneficiarse por un mayor precio por los productos ganaderos que comercializan al estar ligados a producción ambientalmente sostenible. En este programa participan 640 ganaderos. En Costa Rica la experiencia muestra 90 productores que están certificados o están en transición hacia la agricultura orgánica en banano, café y cacao. Con la producción tradicional estos productores estaban destinados a desparecer. La búsqueda de nuevos mercados y un cuerpo de extensionistas preparados para este proceso ha hecho posible esta evolución.

- Metodología de Trabajo: en las dos experiencias sistematizadas se utilizan diversas metodologías de extensión que en definitiva son complementarias. Las escuelas de campo, las comunidades de práctica y las parcelas demostrativas son las más utilizadas. También hay innovaciones en TICS.

Más información sobre las otras actividades del proyecto PGC 2017 aquí

Acceso a documentos de sistematización completos aquí