RELASER logo banner

Blogs RELASER

 Por: Ronaldo Dietze, Rector - Universidad de San Carlos – Asunción – Paraguay

El crecimiento productivo y el desarrollo integral social-humano requiere conocimientos, experiencias y actitudes positivas exponenciales. Se puede considerar a los conocimientos y a las experiencias como muy importantes, que juntos suman progresos lineales, mientras y comparativamente las actitudes positivas, como el optimismo, trabajo fecundo, buenas intenciones, transparencia, pueden tener fácilmente comportamientos exponenciales más que lineales. 

Visto de ese modo la suma de la aplicación de conocimientos, experiencias y buenas actitudes llevan al éxito. Esto queda demostrado mucho más que una vez en el complicado trabajo del “extensionismoparaguayo”. Sin un buen intencionado apoyo técnico al productor, especialmente al pequeño de economía familiar,  es muy difícil que él logre el necesario éxito integral en su vida. 

La Extensión Agraria de Paraguay ha pasado por varias etapas que aquí se evita describir por limitaciones de tiempo y espacio; en 1951 se confirmó la creación del Servicio de Extensión Agrícola Ganadera, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería;  en 1952 quedó al mando del STICA (Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola), en el marco de un programa del gobierno de los E.E.U.U.(Alianza para el Progreso). Posteriormente en 1986 se eleva a la categoría de dirección, probándose el modelo descentralizado en la década de los 80 y posteriormente la modalidad tercerizada a inicios del siglo XXI.

Como toda actividad, la extensión agraria tuvo sus virtudes o luces y sus sombras. Se ha tropezado mucho y durante toda su existencia por una excesiva centralización financiera y los mecanismos de la toma de decisiones carecen de suficiente autonomía funcional. Si pretendemos encontrar causas que redujeron impactos menos de lo esperado hay que encontrarlo principalmente en las dos realidades arriba mencionadas, la falta de recursos y la centralización o bajo nivel de autonomía o autodeterminación de los hechos.  

A pesar de las citadas limitaciones o frenos, hay que destacar las valiosas acciones del extensionista en todos los tiempos, que siempre ha demostrado no restar esfuerzos y trabajo para hacer lo mejor que se pueda, producto de ello muchísimos avances se han logrado en el transcurso del tiempo. 

En el presente trabajo, se pretende no más que dar algunas ideas, reconociendo que éstas no son nuevas ni desconocidas y quizás servirán para abrir un debate participativo en el marco de la intención de lograr adecuaciones institucionales que permite acercar la extensión agraria a los nuevos, dinámicos y exigentes tiempos en el que vive no solo nuestro país, sino todo el mundo. 

En palabras sencillas tratando de evitar términos jurídicos, paso a conceptualizar algunos términos referido al tema institucional:

  1. Centralización:concentración de la toma de decisiones en un estamento central, con muy poca participación de los verdaderos ejecutores de un plan o de una actividad.
  2. Descentralización:liberación de la toma de decisiones lo más cerca posible de la población meta, donde se desarrollan los planes, programas y actividades. Se caracteriza por la participación de los ejecutores y de la población meta. (ejemplo las municipalidades). Las decisiones se toman lo más cerca posible donde se dictan los problemas.
  3. Desconcentración: las decisiones se toman en el centro (centralización) pero los recursos (financieros y técnicos) se descentralizan. Ejecución descentralizada del fondo financiero, una vez aprobados los montos globales por el centro. 
  4. Autarquía:posibilidad de generar recursos financieros propios sin que fluya a una caja común central. La autarquía tiene la posibilidad de generar sus propios recursos cobrando por el servicio, u obteniéndolos de cooperaciones de terceros, en el marco de sus funciones y compromisos.
  5. Autonomía:posibilidad de tomar sus propias decisiones con independencia del centro en el marco de sus funciones. 
  6. En Paraguay, entes descentralizados, autárquicos y autónomos como SENACSA, IPTA, INFONA, SENAVE, INCOOP, entre otros, se vinculan con un ministerio del ramo (con el MAG en los citados entes). Es importante que estos entes descentralizados operen en el marco de las grandes políticas nacionales y sectoriales, y eviten tomar decisiones fuera del contexto global.

Es necesario contar con instituciones fuertes y es más importante contar con pocas y fuertes que con muchas y débiles. En nuestro análisis es importante reconocer las tres funciones centrales para llegar al éxito de una función técnica, administrativa y social:

  1. La investigación, generación de tecnología, adaptación de tecnologías, etc.
  2. La transferencia de tecnología: esta actividad tiene que ver con el concepto de segundo piso, es decir no es un servicio directo de asistencia a la población meta, sino una intermediación entre la existencia de tecnologías, informaciones, etc. entre la generación y disponibilidades y el extensionista que llega al usuario final. El perfil de un transferencista (comunicador) es distinto al de un investigador y a un técnico extensionista. La transferencia utiliza varios medios y técnicas (escritas, visuales, redes) para difundir.
  3. El Extensionista es un eslabón sumamente importante, que está en contacto directo con los usuarios finales o con la población meta, sin su existencia sería prácticamente difícil lograr un apoyo efectivo.

En algunos países bajo un mismo ente se incluyen estas tres citadas funciones (ejemplo INTA, Argentina, o en otro país se separan las tres funciones en institutos separados, como EMBRAPA o INIAS). 

En Colombia, la extensión agraria ejecuta los municipios, bajo la ventaja que estas instituciones están más cerca de los problemas locales y por lo tanto es más realista y efectiva. Los entes descentralizados tienen ventajas relacionadas con los tradicionales esquemas de extensión, con más posibilidades de generar y administrar sus propios recursos y  por otro   lograr la incorporación de recursos económicos y humanos más idóneos para el cargo de extensionista. Ninguna persona que no sea especialista en la función de un ente descentralizado se podría sentir cómodo en este barco. Qué podría hacer una persona en el INCOOP si no sabe nada de cooperativismo, por ejemplo. Con los entes descentralizados se evita el exceso de intromisión política partidaria. 

A estas reflexiones es necesario adicionar otras más para tener suficientes elementos que permitan una determinación efectiva de cambios. Una cosa sabemos y que a todos nos queda claro, “si no cambiamos nada para bien quedaremos como estamos y nada cambiará”.